Categorías destacadas
Todas las categorías
Arte-Teatro-Fotografía-Música- Diseño- Moda
Asunto Impreso
Ciencias Exactas
Derecho- Procesal- Civil- Comercial
Editoriales
Filosofía
GRIJALBO
Libros infanto-juveniles
Libros técnicos
Psicología - Psicoanálisis
Paso a Paso
POLIEDRO
TAURUS
TAURUS
De la indefensión al ejercicio de ciudadanía social
Algo que todavía no se puede definir comenzó en Argentina a partir del mes de Diciembre del año 2001, no es un proceso lineal sino confuso, enmarañado y complejo, con avances y retrocesos. Este proceso de cambio se da en circunstancias particularmente difíciles y afecta la diaria supervivencia de los seres humanos.
Esta Investigación se originó cuando observamos que los pobres estructurales acudían cada vez menos al Servicio Social del Hospital en lo referente a consultas externas.
Como contra cara de este fenómeno prestamos atención al hecho que cada vez eran más los nuevos pobres que concurrían por intervención al Servicio Social, que exigían respuestas, que reclamaban, que eran conscientes de sus derechos y los hacían valer. Los nuevos pobres lograron incluirse, por sus propios medios y con ayuda de la justicia, en un sistema sanitario que los excluía, precisamente, por no presentar, a simple vista, realidades y características observables en la pobreza estructural.
La nueva pobreza exterioriza particularidades y singularidades que vale la pena conocer, presenta multiplicidad de causas y heterogeneidad de efectos que condicionan y complican aún más el carácter vulnerable de toda pobreza. Muchas personas no tienen una carencia material y luchan para no perder los bienes y servicios que pudieron obtener en otra época. Sobrellevan una miseria de representación, que los exceptúa no sólo del mercado de trabajo sino de las instituciones que históricamente estuvieron y están pensadas y dirigidas en función de la pobreza estructural.
La nueva pobreza merece ser reconsiderada y evaluada a fin que los sujetos que la padecen puedan acceder a la resolución de un problema de salud, porque éste es, ante todo, un derecho inalienable, Independientemente de los servicios y de los medios económicos con que estos sujetos cuenten.
Los trabajadores sociales, en todos los ámbitos, debemos asumir el compromiso y la responsabilidad de analizar, evaluar y re-configurar nuestras diarias intervenciones a fin de realizar una práctica no sólo fundada teórica y empíricamente, sino además "actualizada", "flexible", "dúctil", "coherente" y "adaptable a las particularidades y singularidades de cada sujeto histórico que demanda intervención en este nuevo escenario social.